Glosario de conceptos
l. Enfoques
Concepto Teórico
El EBDH es un marco conceptual que busca contribuir al proceso de desarrollo humano y orientar las acciones necesarias para dar cumplimiento a los derechos de las personas (UNICEF, 2022). Así mismo, asegura que los principios y normas de los derechos humanos sean el eje y línea transversal de las acciones para garantizar que todas las personas, especialmente aquellas que se encuentran en condiciones de mayor vulneración y marginación, puedan ejercer plenamente sus derechos.
Para Qué y Cómo...
En Fundación para el Bienestar Qué y Cómo se ve a este enfoque como un pilar esencial en cada etapa del Modelo de Intervención debido a que posibilita colocar al centro a la persona y sus necesidades, planteando soluciones integrales. Por lo tanto, este es un enfoque fundamental al tomar en cuenta la experiencia de la población objetivo y las problemáticas que enfrenta en materia de salud emocional, promoviendo su autopercepción como sujetos de derechos.
Concepto Teórico
Es un marco teórico que busca orientar las acciones necesarias para dar cumplimiento a los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes (UNICEF, 2022). El enfoque reconoce a los menores como sujetos de derecho, implicando que tienen derecho a ser escuchados, a participar en decisiones que les afectan y a acceder a servicios y recursos que aseguren su desarrollo integral.
Para Qué y Cómo...
Este enfoque es una herramienta para hacer de las infancias una prioridad y permite que la intervención planteada en Qué y Cómo promueva la construcción de contextos propicios para el desarrollo integral de NyN. Cuenta con una visión a largo plazo partiendo del reconocimiento de que NN son sujetos activos de derecho y colocando principal atención en su bienestar emocional involucrando a los agentes de cambio con metodologías participativas.
Concepto Teórico
El enfoque de perspectiva de género es el proceso de evaluación de las consecuencias para las mujeres y los hombres de cualquier actividad planificada, inclusive las leyes, políticas o programas, en todos los sectores y a todos los niveles (ONU Mujeres). Así mismo, promueve la creación de condiciones para que las mujeres puedan acceder de manera equitativa a oportunidades y recursos (empoderamiento).
Para Qué y Cómo...
El uso de este enfoque permite a Qué y Cómo analizar y comprender la manera en la que las afectaciones al bienestar emocional traen repercusiones diferenciadas a hombres y mujeres a lo largo del ciclo de vida, haciendo énfasis en la violencia sistemática que sufren niñas y mujeres. Con ello se promueve la contribución a la atención de las necesidades específicas de mujeres y niñas en temas de autocuidado y prevención de la salud mental.
ll. Población objetivo
Concepto Teórico
La comunidad escolar se refiere al conjunto de personas que interactúan y colaboran en el proceso de aprendizaje y enseñanza. La comunidad educativa se caracteriza por su diversidad y su compromiso conjunto para el logro de objetivos educativos (Ruiz F, 2024).
Para Qué y Cómo...
Para efectos del Modelo de Intervención, consideramos a los siguientes actores: estudiantes, docentes, padres y madres de familia y actores de la comunidad local que interactúan para crear un entorno de crecimiento que incide en el desarrollo integral de niñas y niños.
Concepto Teórico
Los Padres de Familia son los adultos que tienen la responsabilidad de criar y cuidar a los hijos en una familia. Esto incluye a los padres biológicos, adoptivos o tutores legales que desempeñan el papel de cuidadores principales (Infante Blanco, A., & Martínez Licona, J. F. ,2016).
Para Qué y Cómo...
Como parte de un modelo que integra enfoques de desarrollo Qué y Cómo, reconoce a padres y madres como figuras responsables de la crianza, el cuidado integral y la educación de niñas y niños bajo su tutela. Este rol no necesariamente está ligado a un vínculo biológico y es definido para aquella persona que de manera voluntaria deciden apropiarse de esta de función de cuidar, proveer, vincularse e involucrarse en el desarrollo, crecimiento y progreso de una infancia o adolescencia.
Concepto Teórico
Una persona cuidadora es quien asume la responsabilidad total de la persona dependiente, ayudándole a realizar aquellas actividades que no puede llevar a cabo por sí misma y que éstas pueden ser sencillas o complicadas, es como se valora y reconoce esta labor, que en su mayoría es realizada por mujeres (Garcés, L. 2013).
Para Qué y Cómo...
Como parte de un análisis exhaustivo en línea con nuestra teoría de cambio, adoptamos este término para cualquier persona que brinda apoyo, atención y cuidados a otra persona (sea adulta, enferma, niña o niño) que, por razones diversas, no puede cuidar de sí misma. Es la figura que se posiciona con mayor capacidad para brindar y proporcionar aquello que requiera la otra persona en situación vulnerabilidad, esto estará sujeto a tiempos y espacios, según sea el grado de vinculación y responsabilidad de la persona cuidadora.
Concepto Teórico
Se trata de la etapa inicial en la vida de un ser humano. Es decir, todos los niños que tienen entre 0 y 5 años (UNESCO 2020).
Para Qué y Cómo...
Niñas y niños, son reconocidos en Qué y Cómo como sujetos de derechos, visibilizando a la primera infancia como el periodo de vida que abarca desde el nacimiento hasta antes de cumplir los 6 años, crucial para sentar las bases del desarrollo de cada individuo, ya que en esta etapa se determina crecimiento físico, motriz, emocional, social y cognitivo. Este momento es primordial en la construcción de las conexiones neurológicas fundamentales estableciendo los cimientos para un progreso óptimo y funcional.
Concepto Teórico
Es el resultado de los impactos provocados por el patrón de desarrollo vigente pero también expresa la incapacidad de los grupos más débiles de la sociedad para enfrentarlos, neutralizarlos u obtener beneficios de ellos (CEPAL, 2001).
Para Qué y Cómo...
En nuestro equipo se coloca un peso importante al enfoque de derechos, por lo tanto la consideramos un estado en que una persona (o grupo) enfrenta condiciones que aumentan el riesgo de sufrir daño físico, emocional, social o económico. La vulnerabilidad puede surgir de diversos factores, como pobreza, falta de acceso a servicios básicos, discriminación, violencia, exclusión social, discapacidad o situaciones de crisis. En resumen, es encontrarse en una situación de amenaza o peligro con pocas herramientas para enfrentarla.
Concepto Teórico
Son aquellas personas con uno o más derechos vulnerados. La vulnerabilidad genera un debilitamiento del conjunto de garantías y libertades fundamentales de las personas, grupos y comunidades en esta situación, que hace que los derechos existan a nivel únicamente formal, debido a que en los hechos no existen las condiciones necesarias para su ejercicio (PNUD, 2019).
Para Qué y Cómo...
En Qué y Cómo se utiliza este concepto para referir a las y los titulares de derechos como personas sujetas a derechos humanos, activos del desarrollo, protagonistas de los cambios y transformaciones en su comunidad con capacidad de reclamar y exigir el pleno ejercicio de todas sus garantías, por el simple hecho de ser personas, sin importar su condición de edad, sexo, origen racial o étnico, etc.
Concepto Teórico
Son todas las instituciones, entidades y organizaciones que forman parte de la estructura del Estado. (PNUD, 2019)
Para Qué y Cómo...
Los titulares de obligaciones son aquellos actores que tienen el deber legal y moral de cumplir, proteger y garantizar los derechos humanos de los titulares de derecho. Para nuestro equipo es importante tomar las medidas necesarias para evitar cualquier forma de vulneración o violación de esos derechos mediante acciones directas, políticas públicas o el cumplimiento de leyes y normas
Concepto Teórico
Es necesario que las ciudadanas y ciudadanos reconozcan su responsabilidad de respetar a la persona, la propiedad o la libertad de los demás. Por tanto, son titulares de responsabilidades: familias, comunidad, organizaciones de la sociedad civil (OSC), organismos internacionales, iglesias, empresas, otras instituciones privadas (PNUD, 2019).
Para Qué y Cómo...
Desde Qué y Cómo, los titulares de responsabilidad son las entidades o personas que tienen la obligación de respetar, proteger y promover los derechos de los titulares de derecho. Por ello, nos reconocemos como agentes de responsabilidades con la labor de promover, respetar y proteger el ejercicio de los derechos humanos (de los titulares de derechos).
lll. Modelo de Intervención
Concepto Teórico
Es la capacidad de una persona para ajustarse o acomodarse a los cambios que pueda encontrarse a lo largo de su vida. Es decir, se trata de la posibilidad de desarrollar diversas funciones, responder de manera adecuada en diferentes posiciones y asumir las modificaciones y evoluciones que puedan aparecer (Santander Universidades, 2022).
Para Qué y Cómo...
Nuestro equipo ve la adaptabilidad como una capacidad transversal de las personas de responder y ajustarse a los cambios (voluntarios e involuntarios) en su entorno. Permite responder de manera efectiva, desafíos, circunstancias imprevistas, modificando sus pensamientos, comportamientos y/o estrategias aprendiendo, innovando y desarrollando la creatividad. Esta capacidad es fundamental para la resiliencia, permitiendo a las personas alcanzar sus objetivos.
Concepto Teórico
El bienestar emocional se entiende como un estado de salud mental que contribuye a que los seres humanos presenten sentimientos de optimismo, confianza, compromiso, felicidad y sensación de satisfacción con uno mismo (Pérez, A. et al. 2020)
Para Qué y Cómo...
Es un componente fundamental del desarrollo integral de una persona y una dimensión de la salud. En Qué y Cómo se considera parte esencial para el equilibrio y salud de las emociones al permitir a una persona reconocerse, manejar y expresar sus sentimientos de manera adecuada, enfrentando el estrés y las dificultades y desafíos de la vida cotidiana. Dicha experiencia estará permeada por diversos factores internos y externos pero la autoconciencia y autocuidado pueden contribuir a que este estado de bienestar sea asequible.
Concepto Teórico
La sostenibilidad emocional consiste en mantener un estado de bienestar emocional duradero y estable, que promueva una vida plena y equilibrada pues implica cultivar habilidades para manejar las emociones de manera saludable, establecer relaciones positivas y saludables (Pantoja, V. 2024)
Para Qué y Cómo...
En Qué y Cómo se trasciende de la definición de sostenibilidad emocional para establecer el término Bienestar emocional sostenible como un proceso integral que involucra a las personas, familias, comunidades, organizaciones, gobiernos e instancias pues implica identificar y desarrollar las habilidades, herramientas, recursos y cualidades personales y comunitarios que nos permitan procurar de manera constante el bienestar emocional propio y, en consecuencia, colectivo. Así mismo, posibilita lograr un estado continuo de equilibrio emocional que se mantenga en el tiempo, permitiendo a la persona afrontar los desafíos de la vida sin comprometer su salud mental ni agotar sus recursos internos.
Concepto Teórico
Es un constructo multidimensional ya que se puede entender como; la posesión de ciertas condiciones materiales positivas; como el grado de satisfacción del individuo con sus condiciones de vida; o como la realización del “verdadero potencial de una persona”. Es decir un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (Castilla, P., 2019).
Para Qué y Cómo...
Es un estado integral de salud física, emocional, social y cognitiva de los niños y las niñas. Para Qué y Cómo se traduce en condiciones que permiten a la infancia desarrollarse de manera plena y saludable en un entorno seguro, afectivo y amoroso. Implica que niñas y niños tengan sus necesidades básicas cubiertas, pero que también disfruten de condiciones que les permitan sentirse seguros, valorados y protegidos. Al tratarse de NN de la primera infancia que dependen de personas adultas para la satisfacción de sus necesidades, es importante tener en cuenta que el “bienestar infantil” considera el estado de bienestar o malestar de sus cuidadores, el ambiente en el que crecen y se desarrollan y la relación y vínculos que establecen entre ellos
Concepto Teórico
El ciclo de aprendizaje es un proceso secuencial para el aprendizaje y la instrucción. Se enfoca en una serie de pasos que fomentan una comprensión completa y una aplicación profunda del contenido. El ciclo de aprendizaje original se creó en base a las ideas que tenía el psicólogo suizo Jean Piaget con respecto a cómo aprenden los niños. El objetivo de Piaget era hacer coincidir el dominio del contenido con el proceso de desarrollo cognitivo del estudiante (Araujo, F., 2009)
Para Qué y Cómo...
Para Qué y Cómo, implica una ruta y procesos a través de los cuáles se promueve, mantiene y mejora el bienestar integral de las personas y las comunidades. Implica interacciones y dinámicas para identificar las necesidades, la implementación de estrategias de apoyo, la evaluación de resultados y el ajuste de intervenciones para lograr un impacto positivo en la calidad de vida. Son un enfoque continuo que reconoce el bienestar como proceso dinámico, influenciado por aspectos personales, sociales, económicos y ambientales que requiere un compromiso constante para adaptarse a circunstancias cambiantes.
Concepto Teórico
El desarrollo de capacidades es el proceso mediante el cual las personas, organizaciones y sociedades obtienen, fortalecen y mantienen las aptitudes necesarias para establecer y alcanzar sus propios objetivos de desarrollo a lo largo del tiempo. En otras palabras, si las capacidades son el medio para planificar y lograr, el desarrollo de capacidades es el camino para alcanzar tales medios (PNUD, 2009).
Para Qué y Cómo...
En línea con nuestros valores es un proceso a través del cual las personas o grupos de personas adquieren, mejoran y fortalecen sus habilidades, conocimientos, competencias y recursos para lograr un mayor potencial y el pleno ejercicio de sus derechos. Por lo tanto es la ruta para construir herramientas y destrezas que impulsan a la mejora continua del ser y su capacidad de adaptabilidad.
Concepto Teórico
Es tener la capacidad de querer, acoger, cuidar, calmar y proteger. Estas son las habilidades que permiten producir buenos tratos, favoreciendo el desarrollo cerebral, cognitivo, emocional e interpersonal de niños y niñas (CESFAM 2021).
Para Qué y Cómo...
Para nuestro equipo son las competencias y conocimientos que los padres y cuidadores emplean para satisfacer las necesidades físicas, emocionales y educativas de los niños. Así mismo se traducen en las acciones que los miembros de cada comunidad realizan con el propósito de promover el crecimiento, desarrollo y aprendizaje y orientación de niños y niñas. Estas acciones están basadas en las creencias, costumbres, experiencias, saberes, hábitos, etc. e incluyen la atención básica, la vinculación emocional, la educación y desarrollo, la disciplina y la empatía.
Concepto Teórico
Son aquellos recursos personales y habilidades educativas que los progenitores tienen y otras que van desarrollando con el tiempo y en relación con el entorno, y que tienen como fin asegurar un desarrollo sano de sus hijos e hijas. Es decir, la capacidad de comprender, interpretar y responder a las necesidades individuales de cada uno de nuestros hijos e hijas (CARM,2024).
Para Qué y Cómo...
Qué y Cómo alinea su modelo de intervención comprendiendo las habilidades parentales como un conjunto de prácticas, competencias, actitudes, conocimientos atributos y talentos que poseen las figuras responsables de la crianza, cuidado integral y educación de niñas y niños para cuidar, proteger y educar, asegurando un ambiente sano de acuerdo a la edad y/o etapa de desarrollo. Lo anterior contribuye a su bienestar emocional, social y educativo, fortaleciendo la relación familiar y propiciando un crecimiento saludable.
Concepto Teórico
Son habilidades para reconocer y manejar emociones, desarrollar el cuidado y la preocupación por otros, tomar decisiones responsables, establecer relaciones positivas y enfrentar situaciones desafiantes de manera efectiva (Fundación CAP, 2020).
Para Qué y Cómo...
Para nuestro equipo se reconocen como prácticas, competencias, atributos y talentos que las personas construimos en nuestras relaciones interpersonales, empezando con la relación con nosotros mismos. Esto incluye el reconocimiento, comprensión y gestión de sus emociones, el establecimiento -y mantenimiento- de relaciones positivas, la toma de decisiones responsables y la resiliencia. Así mismo, propician la construcción de comunidades saludables, solidarias, cooperativas y respetuosas.
Concepto Teórico
Las Rutas de Aprendizaje (RA) son propuestas formativas personalizadas en ambientes mixtos que integran los fondos de conocimiento e identidad, son espacios de expresión que conectan los contextos e identidades de las personas con los contenidos curriculares. Por ello, plantean cuáles son las capacidades y competencias que se tienen que asegurar en los estudiantes y los indicadores de logros de aprendizaje (Garduño, T., 2020).
Para Qué y Cómo...
Para el equipo de Qué y Cómo son caminos, mapas, alternativas posibilidades o ejercicios de planeación estructurada para guiar un proceso de aprendizaje definido para el logro de determinados objetivos. En este proceso se establecen los pasos, recursos, actividades y objetivos que deben seguirse para lograr nuevos conocimientos, habilidades y/o competencias.
Concepto Teórico
La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad. La salud mental es, además, un derecho humano fundamental (OMS, 2022).
Para Qué y Cómo...
A la luz del ejercicio del derecho a la salud, para Qué y Cómo es el área del bienestar que abarca y abraza el mundo emocional, cognitivo y social y que afecta la salud física, las relaciones, reacciones y decisiones de las personas. Implica un equilibrio emocional, psicológico y social, que permite afrontar los desafíos de la vida cotidiana y responder a ellos de manera funcional y/o adaptativa.
Concepto Teórico
Es la particularización del ser humano como un individuo perteneciente a la humanidad, apuntando de manera más clara y con mayor énfasis a la dignidad, y la libertad para proponerse a sí mismo la dirección de su conducta; en suma, como un ser responsable ante sí mismo y ante los demás, e su propia conducta, loable o vituperable, desde el punto de vista moral y social (Treviño G., 2002).
Para Qué y Cómo...
En línea con nuestra filosofía, implica que cada individuo tiene un valor intrínseco – independiente a sus características, condiciones o acciones- que resalta la necesidad de proteger y promover los derechos humanos. Está relacionado con el reconocimiento intrínseco con la dignidad humana y el respeto que cada individuo merece por el simple hecho de ser persona. Para nosotros. este valor es fundamental para la construcción de sociedades más justas e inclusivas, donde se fomente el bienestar y se garantice la equidad para todos.
lV. Resultados
Concepto Teórico
Es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, normas y sus inquietudes. La calidad de vida es el resultado de una interacción constante entre los factores económicos, sociales, necesidades individuales, libertad emocional, entornos ecológicos, condiciones de salud – enfermedad ya sea en forma individual y social (Galvan, B., 2021)
Para Qué y Cómo...
En Qué y Cómo relacionamos directamente la calidad de vida con el bienestar general de la persona y abarca dimensiones que contribuyen a la satisfacción y felicidad. Las dimensiones incluyen aspectos físicos, emocionales, sociales, económicos y ambientales. Así mismo posee un factor subjetivo debido a que se vincula con la percepción que cada persona tiene de su propio bienestar y se transfiere a la realización de las categorías de los derechos humanos, cumpliendo con el respeto a los derechos culturales, sociales y económicos.
Concepto Teórico
Es la capacidad que los actores tienen para cambiar sus condiciones sociales y estructurales o de desventaja. Esta capacidad remite a las posibilidades que los individuos tienen para incidir en su realidad social. La atención analítica para comprender la vida social ya no se centra exclusivamente en lo que la estructura produce en los sujetos, o viceversa. Ahora se busca hablar de la relación que tienen ambos y cómo es que actor y estructura se influencian mutuamente (González, A., 2007)
Para Qué y Cómo...
En línea con nuestros valores esta es la capacidad de las personas para actuar, tomar decisiones de vida. Implica que las personas son actores activos en la configuración de su propio destino, en lugar de ser receptores pasivos de influencias externas. La agencia está relacionada con la autonomía, autoeficacia, resiliencia, responsabilidad, libertad y se manifiesta con la capacidad de tomar decisiones informadas, establecer objetivos y participar en procesos sociales, económicos y políticos, La agencia es fundamental para el empoderamiento de las personas y promoción de su desarrollo personal.
Concepto Teórico
En la teoría, se lee la palabra comunidad como un conjunto de seres humanos que tiene algún tipo de rasgos comunes (como el idioma, las costumbres, los valores, etc.), o algún tipo de contexto de encuentro (Rivera, 2022).
Para Qué y Cómo...
En materia de Intervención social, Qué y Cómo retoma la idea de comunidad como parte de una identidad conjunta que promueve el reconocimiento de otros a partir de una conexión impulsada por; generar, preservar, crear, luchar, colaborar o abrazar aspectos importantes de todas las personas.
Concepto Teórico
En línea con Freire, el proceso de la concientización comporta varias fases por las que pasa el oprimido en su esfuerzo liberador hacia la toma de conciencia. Lo importante, al seguir las ideas de Freire, es observar críticamente la realidad y el proceso histórico en que opresores y oprimidos —cuando colaboran sinceramente en el cambio de esta opresión—, se reconocen y se comprometen. Se trata, entonces, en términos amplios, de resolver el conflicto de quienes desean ser sujetos libres y participar en la transformación de la sociedad (Freire P 1973).
Para Qué y Cómo...
Lo consideramos un proceso para promover mayor comprensión y conciencia de un tema, problema o situación, impulsando un reconocimiento profundo de su importancia y repercusiones con el fin de generar un cambio en las actitudes, comportamientos y, en consecuencia, las acciones. Este proceso implica acompañar a personas sobre diversas cuestiones sociales, ambientales, culturales o de salud, para fomentar la reflexión crítica y el cambio en el comportamiento
Concepto Teórico
La intervención psicoeducativa es un proceso de acompañamiento del menor mediante técnicas y estrategias enfocadas a resolver un trastorno o problema. Este tipo de intervención también involucra a los familiares y a los profesores del niño o niña para que entiendan el trastorno y puedan ayudarlos (Ramírez B., 2019).
Para Qué y Cómo...
Conjunto de acciones intencionalmente diseñadas y planificadas que combinan aspectos de psicología y educación para abordar y mejorar el bienestar emocional, social y cognitivo de las personas o grupos. En Qué y Cómo se considera un tipo de prevención primaria y secundaria según el contexto y promueve visibilizar y reducir factores de riesgo al tiempo que se reconocen factores de protección en las personas. Tiene como objetivo impulsar el aprehendizaje, el desarrollo y/o la creación de herramientas y/o estrategias personales para cuidar de la salud y el bienestar.
Concepto Teórico
La sensibilización busca activar elementos afectivos del sujeto que aprende, que si bien, utilizando una analogía se podría comparar con el combustible del motor, son entonces indispensables para que se generen aprendizajes situados y significativos. Las estrategias de sensibilización, permiten traer al proceso de enseñanza-aprendizaje experiencias propias de los estudiantes y que forman parte de su cotidianidad directa o indirectamente relacionadas con el objeto de estudio (Mendoza M, et al., 2014)
Para Qué y Cómo...
En nuestro modelo de intervención es un proceso que permite incrementar el nivel de conciencia, comprensión y empatía sobre un tema en específico, con el propósito de motivar cambios (de pensamiento, actitud y/o comportamiento). Está vinculada con la educación, la reflexión y la toma de conciencia; su intención es facilitar o favorecer cambios actitudinales y toma de decisiones para reducir factores de riesgo y/o promover factores de protección.
Referencias
Araujo F., (2009) Planificación y ciclo de aprendizaje, Grupo Santillana S.A. Ecuador.
Freire P .(1973). El mensaje de Paulo Freire. Textos seleccionados por el INODEP. Fondo de Cultura Popular. Madrid: Ed. Marsiega, pp. 13-14.
Garduño, T., (2020), Rutas de aprendizaje en la inducción, ingreso y seguimiento de un proceso de formación. Revista Educación, vol. 44, núm. 2, pp. 1-35, 2020.
González, A., (2007) El concepto de capacidad de agencia en Giddens y su relación con el Desarrollo Social. Aristas del Desarrollo Social. Año 11, Núm. 20
Mendoza M, et al., (2014). Estrategias de Sensibilización y atención. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 3, núm. 1, 2014, España.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (2009), Desarrollo de capacidades. Texto básico del PNUD, Nueva York. Obtenido de: Link
Ramírez Botero, Álvaro. (2019). La intervención psicoeducativa y la psicología educativa: Una diferencia necesaria.
Conoce nuestros próximos talleres
Reconoce sentimientos y emociones a través de la Inteligencia Emocional